Feminismos y educación: otros lenguajes que proporcionan sentido al intercambio

Auteurs-es

  • Liliana Kremer Universidad Nacional de Córdoba - UNC. Córdoba, Argentina.

DOI :

https://doi.org/10.14295/momento.v27i3.8320

Mots-clés :

Diálogos, Interculturalidad, Diferencias

Résumé

En este artículo abordamos dispositivos que los feminismos –como herramientas reflexivas y de acción- sirven para conmover y contribuyen a que la educación sea un motor de . Tratamos su contribución a la construcción de una educación que recupere y se consolide desde las diferencias, la inclusión, el reconocimiento y la solidaridad, la libertad. Los aportes feministas nos llevan a concebir una pedagogía que ayude a interrogarse, a dudar, a preguntar (nos), a co-crear y construir, en donde se escuchen los silencios y se nos habilite a reír. Proponemos como herramientas nodales el diálogo -como mecanismo de transformación-, el construccionismo, la interculturalidad y las narrativas como perspectivas que permiten hacer de nuestras prácticas, practicas fundadas, reflexivas y situadas. Presentamos el Colectivo de Mujeres del Chaco como un caso explícito de territorio cooperativo de construcción de saberes compartidos.

Téléchargements

Les données relatives au téléchargement ne sont pas encore disponibles.

Biographie de l'auteur-e

Liliana Kremer, Universidad Nacional de Córdoba - UNC. Córdoba, Argentina.

Profesora titular Educación y Trabajo Social Directora Proyecto investigación Dra en Estudios Sociales Agrarios Coordinadora Colectivo de Mujeres del chaco Americano

Références

Albó, X. (2013). Boletín Virtual No 482, Año 12 Cipca-Bolivia. Recuperado de: www.cipca.org.bo.

Albó, X. (2013). Diario La Razón del día 6/1/2013. Bolivia. Recuperado de: http://www.la-razon.com/index.php?_url=/opinion/columnistas/Transparencia-II-Ama-chinya_0_1755424549.html.

Bakhtin, M. (1986). Speech Genres and Other Late Essays. Austin: U. of Texas Press.

Becker, C, Chasin L, Chasin, R, Herzig, M, Roth, S. (2000). Del debate estancado a una nueva conversación sobre los temas controvertidos: El Proyecto de Conversaciones Públicas en Resolución de conflictos: Nuevos diseños, nuevos contextos, D. Schnitman (comp), pp.155-178.

Bohm, D. (2001). Sobre el diálogo. Barcelona: Kairós.

Chimamanda Ngozi Adichie. (2017). Querida Ijeawele. Cómo educar en el feminismo. Ed. Alfred Knopf USA.

Derrida, J. (2001). De la hospitalidad. Buenos Aires: Ediciones de la Flor.

Derrida, J.. (2007). Aprender (por fin) a vivir. Buenos Aires: Amorrortu Editores.

Fernández, M. (2008). Hacia una pedagogía de las diferencias des de los aportes de la propuesta de Paulo Freire. In P. Freire. Contribuciones para la pedagogía. M. Godotti, M. V. Gómez, Jasón M, A. F. de Alencar (comp.). CLACSO: Buenos Aires.

Freire, P. (1997). Pedagogía de la autonomía. Buenos Aires: Siglo XXI.

Gargallo, F. (2008). “El feminismo y la educación en y para Nuestra América”, Revista venezolana de estudios de la mujer, Caracas, 13(3). Recuperado de: www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-37012008000200003&lng=en&nrm=iso.

Gergen, K. J. (2000). Hacía un vocabulario para el diálogo transformador en Nuevos paradigmas en la resolución de conflictos: perspectivas y prácticas. Coord. Por D. Schnitman. Bs As, Arg Granica.

Kremer, L. (2012). Cuando escuchar no es suficiente. Los diálogos como posibilidad. Ponencia. In III Encuentro Latinoamericano de Metodología de las Ciencias Sociales (ELMeCS), Manizales Colombia.

Laaroussi, M., Lessard, D., Montejo, M. & Viana, M. (1995). Méthodologie féministe et interculturelle: une alliance à facettes multiples. Recherches féministes, 8(2), pp.31-46. Quebec, Canadá.

Martínez, L. C. P. (2010). Género y humor. La ironía y el relajo femenino en la búsqueda del sentido libertario. Debate Feminista. 21(41). México. Recuperado de: http://www.debatefeminista.com/PDF/Articulos/genero1255.pdf.

Maturana, H. (1994). El sentido de lo humano. Dolmen Editores, (4° ed.). Santiago de Chile

Maturana, H. Emociones y lenguaje en educación y política. Santiago de Chile: Hachette.

Morin, E. (1997). Réforme de pensée, transdisciplinarité, réforme de l'Université. Congrès International "Quelle Université pour demain? Vers une évolution transdisciplinaire, Suisse Motivation, 24.

Mozziconacci, V. (2016). "Teorías feministas de la educación: ¿dónde está el cuidado?” Educación y Socialización, 40. Recuperado em: http://journals.openedition.org/edso/1514. doi: 10.4000 / edso.1514.

Pearce, W. B. (1995). Nuevos modelos y metáforas comunicacionales: el pasaje de la teoría a la praxis del objetivismo al construccionismo social y de la representación a la reflexividad en Nuevos Paradigmas. Cultura y Subjetividad. In D. Schnitman. Buenos Aires, Argentina. Ed. Paidós

Pérez, A. A. et al. 2002 Didáctica de las prácticas escolares cotidianas. Preguntas a compartir con docentes de todos los niveles. Neuquén: Manuscritos.

Pérez, de L. N. (1996). “Feminismo, multiculturalismo y educación especial”. Cuadernos de Pedagogía, Madrid, p. 253.

Savater, F. (2011). Ética para Amador. Barcelona: Ariel. 4ª edic.

Schaffer, R. (2011). Desarrollo social Editorial Siglo XXI (México)

Silva, T. T. (1989). Interacción y socialización. Editorial Antonio Machado Madrid.

Silva, T. T. (1997). “Descolonizar el currículum: estrategias de una pedagogía crítica” en P. Gentili. (comp.). Cultura, política y currículo, Buenos Aires: Losada.

Schnitman, F. D. (2000). Introducción en Nuevos Paradigmas en la Resolución de Conflictos. Gránica.

Skliar, C. (2010) Procesos generativos en el diálogo: complejidad, emergencia y auto-organización. Revista Pensando la complejidad, VIII.

Skliar, C. (2005). “Poner en tela de juicio la normalidad, no la anormalidad” en La construcción social de la normalidad (BsAs: Novedades Educativas), 59.

Skliar, C. (2008) Conmover la educación. Ensayos para una pedagogía de la diferencia. BsAs Novedades Educativas.

Sinisi, L. (1999). “La relación nosotros-otros en espacios escolares multiculturales: estigma, estereotipo y racialización”. In M.R. Neufeld y J.A, Thisted. (comps.) De eso no se habla, los usos de la diversidad sociocultural en la escuela (Buenos Aires: Eudeba).

Stolkiner, A. (1987). De Interdisciplinas e Indisciplinas. In Elichiry, Nora (Comp.) El niño y la escuela. Reflexiones sobre lo obvio. Bs As: Ed. Nueva Visión, pp. 313-315.

Torres, A. (2003). Sistematizando experiencias de mujeres para el empoderamiento Una propuesta desde la práctica. Alforja Recuperado de: http://www.cepalforja.org/sistem/documentos/sistematizando_experiencias_mujeres.pd.

Wigley, Marc. (1995). La deconstrucción del espacio en Nuevos Paradigmas. Cultura y Subjetividad.

Publié-e

2019-01-29

Comment citer

Kremer, L. (2019). Feminismos y educación: otros lenguajes que proporcionan sentido al intercambio. Momento - Diálogos Em Educação, 27(3), 154–177. https://doi.org/10.14295/momento.v27i3.8320