Epistemologías adversas

Autores

  • Andrea Analía Benavidez Universidad Nacional de San Juan – UNSJ. San Juan, Argentina.

DOI:

https://doi.org/10.14295/momento.v27i3.8327

Palavras-chave:

epistemología, feminismo, educación superior.

Resumo

Este ensayo se propone contribuir a la reflexión crítica sobre educación superior y algunas contribuciones de los estudios feministas a la enseñanza de la epistemología. Los movimientos de las mujeres y la diversidad sexual han impuesto una agenda pública que ha atravesado los ámbitos académicos y los debates teóricos actuales. Resulta notable que, a pesar de la prolífera producción de epistemologías feministas, la inserción en las asignaturas universitarias sea exigua. Los ámbitos específicos de epistemología sostienen concepciones arraigadas en tradiciones científicas que son resistentes a incorporar los nuevos marcos de referencia teóricos para la formación universitaria de grado. Examinar algunas de las resistencias y aperturas entorno a estas cuestiones guía el recorrido de este trabajo. Este ensaio pretende contribuir para a reflexão crítica sobre o ensino superior e algumas contribuições dos estudos feministas para o ensino da epistemologia. Os movimentos de mulheres e a diversidade sexual impuseram uma agenda pública que abrangeu áreas acadêmicas e debates teóricos atuais. É notável que, apesar da prolífica produção de epistemologias feministas, a inserção nos sujeitos universitários seja escassa. As áreas específicas da epistemologia apóiam concepções enraizadas em tradições científicas que são resistentes a incorporar os novos referenciais teóricos para o ensino universitário de graduação. Examinar algumas das resistências e aberturas em torno dessas questões orienta o curso deste trabalho.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Referências

Bachelard, G. (2000). La formación del espíritu científico. Siglo XXI.

Bard Wigdor, G. y Artazo, G. (2017). Pensamiento feminista Latinoamericano: Reflexiones sobre la colonialidad del saber/poder y la sexualidad. Cultura representaciones soc [online]. 2017, 11(22), p.193-219.

Bard Wigdor, G. B., & Bonavitta, P. (2018). Poesía de nuestra América-Presentación. RevIISE-Revista de Ciencias Sociales y Humanas, 11(11), 329-330.

Benavídez, A.; Guerra Pérez, M. (2017) La herida epistémica feminista. Te leo mientras atajo. III Coloquio Internacional Pensamiento Crítico del Sur. Lugar: Mendoza.

Biagini, H. E y Roig A. A. (Comps.). América Latina Hacia su segunda independencia, Aguilar, Alfaguara. Edición digital. Recuperado de: www.cecies.org/imagenes/ediciones_122.pef, 2007.

Bidaseca, Karina (coord.) (2016). Genealogías críticas de la colonialidad en América Latina, Áfica, Oriente. Bs As: CLACSO.

Bidaseca, K., & Laba, V. V. (2016). Feminismos y (des) colonialidad. Las voces de las mujeres indígenas del sur. Temas de Mujeres, 7(7).

Bidaseca, K. (2014). Cartografías descoloniales de los feminismos del sur. Revista de Estudos Feministas, Florianópolis, UFSC, 22(2), 585-591.

Campagnoli, M. A. (2018). Epistemologías críticas feministas. Aproximaciones actuales. Descentrada. 2 (2), e047. Recuperado de: http://www.descentrada.fahce.unlp.edu.ar/article/view/DESe047.

Castro-Gómez, S. (1998). Latinoamericanismo, modernidad, globalización. Prolegómenos a una crítica poscolonial de la razón. Teorías sin disciplina. Latinoamericanismo, poscolonialidad y globalización en debate, 169-205.

Catelli, Laura (2012). “Introducción: ¿Por qué estudios coloniales latinoamericanos?: Tendencias, perspectivas y desafíos actuales de la crítica colonial”. Cuadernos del CILHA, 13(2), 4556. Argentina. Recuperado de : http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_nlinks&pid=S2007-8110201700010019300009&lng=en.

De Oto, A. (2010). Pensamiento descolonial/decolonial. Proyecto: Diccionario del pensamiento alternativo II. Pensamiento latinoamericano y alternativo. Cecies. Recuperado de: http://www. cecies. org/articulo. asp.

De Sousa Santos, B. (2009). Una epistemología del sur: la reinvención del conocimiento y la emancipación social. Siglo XXI.

De Sousa Santos, B. (2010). Refundación del Estado en América Latina: Perspectivas desde una epistemología del Sur. Plural editores.

Diaz, E. (2010). El rigor científico y sus consecuencias biopolíticas como propedéutica para una filosofía de la educación. Educação Unisinos, 14(3), 167-173.

Fischetti, N., & Alvarado, M. (2015). Inscripciones feministas. Notas críticas sobre la (re) producción del conocimiento. Revista venezolana de estudios de la mujer, 20(45), 165-184.

Gargallo, F. (2015). Feminismos desde Abya Yala: ideas y proposiciones de las mujeres de 607 pueblos en nuestra América. Universidad Autonoma de la Ciudad de México.

Gargallo, F. (2008). “El feminismo y la educación en y para Nuestra América”, en Revista venezolana de estudios de la mujer, Caracas, Vol. 13, n. 31, julio-diciembre de 2008, pp. 17-26. Recuperado de: https://francescagargallo.wordpress.com/.

Guerra Pérez, M. (2018). “Notas para una metodología de investigación feminista decolonial. Vinculaciones epistemológicas”. Religación. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, Quito, 3, p. 90-101.

Guyot, V. (2005) “Epistemología y prácticas del conocimiento”. Ciencia, Docencia y Tecnología Nº 30, Año XVI, mayo de 2005, 9-24. Recuperado de: http://www.revistacdyt.uner.edu.ar/articulos/descargas/cdt30_guyot.pdf.

Haraway, D. (1995, [1991]). Ciencia, cyborgs y mujeres. La reinvención de la naturaleza. Madrid: Cátedra.

Harding, S. (1996, [1986]). Ciencia y feminismo. Madrid: Morata.

Korol, C. (2017) “Cuerpos y territorios. Las mujeres en la defensa de la vida diversa y de la libertad” en Memorias de las III Jornadas Nacionales de Ecología Política / Graciela Pastrán [et al.]; coordinación general de Mariana Martinelli; Mariángeles Gaviorno; Marisel Inojosa. – 1a ed. – San Juan: Editorial UNSJ, 2017.

Klimovsky, G. (1995). Las desventuras del conocimiento científico. Una introducción a la epistemología. Bs. As.: AZ editores.

Kriemer, P. (2016) “Contra viento y marea en la ciencia periférica: niveles de análisis, conceptos y métodos”. Contra viento y marea: emergencia y desarrollo de campos científicos en la periferia: Argentina, segunda mitad del siglo XX/Pablo Kreime [et al.]; editado por Pablo Kreimer. 1ª ed. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: CLACSO, 2016.

Kreimer, P. (2015). Los mitos de la ciencia: desventuras de la investigación, estudios sobre ciencia y políticas científicas. Nómadas, (42), p. 33-51.

Kreimer, P. (2017). Los estudios sociales de la ciencia y la tecnología:¿ son parte de las ciencias sociales?. Teknokultura, 14(1), 143-162.

Kant, I. (2009). Crítica de la razón pura. Ediciones Colihue SRL.

Lander, E. (2000). La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas. Buenos Aires: CLACSO.

Maffía, Diana (2007). Epistemología feminista: La subversión semiótica de las mujeres en la ciencia. Revista venezolana de estudios de la mujer, 12(28).

Machado Araoz, H. (2017). “Conferencia Inaugural” en Memorias de las III Jornadas Nacionales de Ecología Política. (1a ed.), San Juan: Editorial UNSJ, 2017.

Mignolo, W. (2010). Desobediencia epistémica: retórica de la modernidad, lógica de la colonialidad y gramática de la descolonialidad. Ediciones del signo.

Palermo, Z. (2007). Desafíos éticos para la Universidad Latinoamericana del futuro. América Latina hacia su segunda independencia. Memoria y autoafirmación, p. 297-308.

Quijano, A. (1999). Colonialidad del poder, cultura y conocimiento en América Latina. Dispositio, 24(51), 137-148.

Reichenbach, H. (1938). Experience and prediction: An analysis of the foundations and the structure of knowledge.

Spivak, G. C. (1988). Can the subaltern speak?. Can the subaltern speak? Reflections on the history of an idea, 21-78.

Stagnaro, A. (2015). Ciencia a pulmón: etnografías de laboratorios argentinos de biotecnología. Ediciones CICCUS.

Torrano, A., & Fischetti, N. (2018). Apuestas del feminismo: Ciencia/Técnica/Latinoamérica. Nuevas urdimbres desde el Sur. RevIISE-Revista de Ciencias Sociales y Humanas, 11(11), 267-279.

Torres González, O., & Pau, B. (2011). "Techo de cristal'y" suelo pegajoso': La situación de la mujer en los sistemas alemán y español de ciencia y tecnología. Revista iberoamericana de ciencia tecnología y sociedad, 6(18), 35-59.

Downloads

Publicado

2019-01-29

Como Citar

Benavidez, A. A. (2019). Epistemologías adversas. Momento - Diálogos Em Educação, 27(3), 113–131. https://doi.org/10.14295/momento.v27i3.8327